Una de las enfermedades más comunes que tratan los osteopatía para hiperlordosis, a pesar de ser muy común raramente se manifiesta en los niños.

¿Qué es la hiperlordosis? una pelvis colocada correctamente no debe superar los 30º, quienes sufren hiperlordosis tienen una pelvis que está inclinada hacia atrás más de 30º.

Un caso de hiperlordosis afecta seriamente a la columna vertebral ya que las vértebras se desgastan a un ritmo acelerado, además de provocar una irritación de las vértebras y de las articulaciones sacroilíacas causando dolor y bloqueo de las articulaciones.

La hiperlordosis no sólo afecta a la columna vertebral y a la pelvis, sino que provoca un golpe de efecto en la espina torácica fomentando la cifosis y en el cuello fomentando la aparición de hiperlordosis cervical.

Los síntomas de la hiperlordosis son un dolor frecuente de los músculos lumbares, sacro y cresta ilíaca.

Una prueba de osteopatía enfocada a detecar la hiperlordosis consiste en colocar al paciente boca abajo y presionar en la zona lumbar con la palma de la mano, si el dolor es soportable el osteópata repetirá la operación pero esta vez presionando con los dedos la zona lumbar y el área torácica inferior, para medir así la gravedad. Otro indicativo de hiperlordosis es la aparición de dolor en la parte inferior de la espalda al realizar una hiperextensión (estar de pie e inclinarse hacía atrás).

sesiones de osteopatía para la hiperlordosis:

1- movilizar la parte inferior de la espalda en flexión y flexión lateral.

2- manipular la parte inferior de la espalda y la espina torácica en rotación.

3- desbloquear la parte inferior de la espina torácica con extensión.

4- desbloquear las caderas.

5- desbloquear las vertebras supoccipitales.

También ofrecemos pilates de rehabilitación para prevenir lesiones y corregir desalineamientos posturales. sesiones de osteopatía para la hiperlordosis.